Al encuentro han asistido, además, los principales responsables de Agua de la Delegación provincial, Carlos López Cañavete, Responsable de la Coordinación Provincial de Aguas, y Guillermo González Bedmar, responsable del Dominio Público Hidráulico y Calidad de Agua. Mientras que por parte de COAG Almería estuvieron presentes Andrés Góngora, secretario Provincial de COAG Almería; Antonio Moreno, secretario de Organización de COAG Almería; y miembros de la Ejecutiva Provincial.
Durante el encuentro se ha realizado un recorrido por la situación actual de abastecimiento de agua en toda la provincia, abordando además las previsiones para la siguiente campaña, próxima a comenzar, convirtiéndose en temática central de la misma la delicada situación que se está viviendo en la comarca de Níjar. Así, desde COAG Almería se ha insistido en la necesidad de acelerar la búsqueda de alternativas para dar respuesta a los recursos urbanos del Levante almeriense. En este sentido, según ha explicado el secretario Provincial de COAG Almería, Andrés Góngora, al término del encuentro: “Nos han trasladado que hay proyectos, incluso algunos ya puestos en marcha como la posibilidad de usar el agua del trasvase Tajo-Segura, potabilizándola previamente, así como el recurso de una planta desaladora privada que hay en el levante almeriense. Si no se agilizan las obras necesarias para que ambas medidas sean materializadas, la situación va a ser crítica. Si se consiguen, la situación en Níjar puede verse aliviada. Pero no se puede obtener una garantía en firme, así que la preocupación sigue ahí”.
Desaladora de Carboneras y Planta Mar de Alborán
En los últimos años los cortes de agua, procedentes de la desaladora de Carboneras, en esta comarca, han sido recurrentes pues se produce una tensión en el consumo derivado del aprovechamiento para los usos urbanos y de la industria turística. En este sentido, COAG Almería coordinó una reunión hace unas semanas con los principales responsables de Acuamed, empresa gestora de dicha desaladora, en la que se puso en conocimiento de la organización agraria que la infraestructura se encuentra funcionando al 92% de su capacidad, con 11 de los 12 bastidores disponibles en pleno rendimiento, por lo que se halla al límite de sus posibilidades de abastecimiento.