Las exportaciones marroquíes crecen un 33% y desplazan la producción española
1 MIN

Las exportaciones marroquíes crecen un 33% y desplazan la producción española

Alimentos
Sep 16
/
1 MIN

En el primer semestre de 2025, las importaciones españolas de frutas y hortalizas frescas procedentes de Marruecos alcanzaron los 899,5 millones de euros, un 33% más que en 2024, con un volumen total de 377.842 toneladas.

Este crecimiento no es coyuntural: en los últimos cinco años las compras a Marruecos han subido un 58% en valor y un 8% en volumen, consolidando al país como primer proveedor en valor y segundo en volumen tras Francia. Mientras tanto, las importaciones desde Francia se situaron en 589.974 toneladas y 254 millones de euros, lo que refleja una brecha creciente.

El problema va más allá de los números: los precios de entrada pactados con la UE se han quedado obsoletos, dejando sin protección a cultivos estratégicos como el tomate español. El resultado es claro: pérdida de competitividad, riesgo para la viabilidad de regiones productoras y un golpe directo a la soberanía alimentaria europea.

El mercado se abre cada vez más a terceros países mientras la producción nacional pierde terreno, mostrando un desequilibrio que amenaza al propio sector agrícola español.

Redacción ADN TV
Redacción

Generadora de contenidos audiovisuales para diferentes plataformas, produce desde la óptica de las necesidades de las personas que consumen información.

Las exportaciones marroquíes crecen un 33% y desplazan la producción española
1 MIN

Las exportaciones marroquíes crecen un 33% y desplazan la producción española

Alimentos
Sep 16
/
1 MIN

En el primer semestre de 2025, las importaciones españolas de frutas y hortalizas frescas procedentes de Marruecos alcanzaron los 899,5 millones de euros, un 33% más que en 2024, con un volumen total de 377.842 toneladas.

Este crecimiento no es coyuntural: en los últimos cinco años las compras a Marruecos han subido un 58% en valor y un 8% en volumen, consolidando al país como primer proveedor en valor y segundo en volumen tras Francia. Mientras tanto, las importaciones desde Francia se situaron en 589.974 toneladas y 254 millones de euros, lo que refleja una brecha creciente.

El problema va más allá de los números: los precios de entrada pactados con la UE se han quedado obsoletos, dejando sin protección a cultivos estratégicos como el tomate español. El resultado es claro: pérdida de competitividad, riesgo para la viabilidad de regiones productoras y un golpe directo a la soberanía alimentaria europea.

El mercado se abre cada vez más a terceros países mientras la producción nacional pierde terreno, mostrando un desequilibrio que amenaza al propio sector agrícola español.

Redacción ADN TV
Redacción

Generadora de contenidos audiovisuales para diferentes plataformas, produce desde la óptica de las necesidades de las personas que consumen información.