El estudio, basado en 106.320 precios recogidos en 718 establecimientos, revela que 61% de los productos se encarecieron: el café un 54%, los plátanos un 36%, los limones un 33% y los huevos casi un 30%. En contraste, el aceite de oliva cayó un 53% y el azúcar un 25,7%.
Las diferencias entre cadenas y ciudades marcan la otra cara de la desigualdad: mientras Hipercor subió un 7%, Carrefour apenas un 1%. El ahorro medio posible alcanza los 1.132 euros, pero en Madrid la brecha entre el supermercado más caro y el más barato llega a 4.270 euros, frente a ciudades como Roquetas de Mar, donde apenas son 242 euros.
El mensaje es claro: la ralentización de precios no significa alivio real, las familias siguen atrapadas en una inflación estructural y en un acceso desigual a la oferta comercial.
El estudio, basado en 106.320 precios recogidos en 718 establecimientos, revela que 61% de los productos se encarecieron: el café un 54%, los plátanos un 36%, los limones un 33% y los huevos casi un 30%. En contraste, el aceite de oliva cayó un 53% y el azúcar un 25,7%.
Las diferencias entre cadenas y ciudades marcan la otra cara de la desigualdad: mientras Hipercor subió un 7%, Carrefour apenas un 1%. El ahorro medio posible alcanza los 1.132 euros, pero en Madrid la brecha entre el supermercado más caro y el más barato llega a 4.270 euros, frente a ciudades como Roquetas de Mar, donde apenas son 242 euros.
El mensaje es claro: la ralentización de precios no significa alivio real, las familias siguen atrapadas en una inflación estructural y en un acceso desigual a la oferta comercial.