Melón y sandía: más consumo, menos precio y márgenes en riesgo
1 MIN

Melón y sandía: más consumo, menos precio y márgenes en riesgo

Alimentos
Aug 28
/
1 MIN

El consumo de melón y sandía en los hogares españoles alcanzó 663,5 millones de kilos entre junio de 2024 y mayo de 2025, un 8,6% más que el año anterior.

En valor, el sector facturó 792,9 millones de euros, con apenas un 1,6% de crecimiento, prueba de que el aumento en volumen no se traduce en rentabilidad. El precio medio cayó un 6,4%, hasta 1,20 euros por kilo, muy por debajo de los 2,2 euros que marcan las frutas frescas en general.

Cada español consumió de media 14,1 kilos al año, un kilo más que en 2024, con un gasto per cápita de 16,9 euros, apenas un 0,9% más. El supermercado acapara el 54,5% de las compras, frente a un 23,3% en tiendas tradicionales y menos aún en hipermercados.

El contraste territorial es claro: Extremadura, Castilla-La Mancha y Castilla y León lideran el consumo, mientras que Galicia, Asturias, Cantabria y Canarias se mantienen por debajo de la media. El balance evidencia una paradoja: se come más, pero a precios más bajos, tensionando la viabilidad económica de los productores.

Redacción ADN TV
Redacción

Generadora de contenidos audiovisuales para diferentes plataformas, produce desde la óptica de las necesidades de las personas que consumen información.

Melón y sandía: más consumo, menos precio y márgenes en riesgo
1 MIN

Melón y sandía: más consumo, menos precio y márgenes en riesgo

Alimentos
Aug 28
/
1 MIN

El consumo de melón y sandía en los hogares españoles alcanzó 663,5 millones de kilos entre junio de 2024 y mayo de 2025, un 8,6% más que el año anterior.

En valor, el sector facturó 792,9 millones de euros, con apenas un 1,6% de crecimiento, prueba de que el aumento en volumen no se traduce en rentabilidad. El precio medio cayó un 6,4%, hasta 1,20 euros por kilo, muy por debajo de los 2,2 euros que marcan las frutas frescas en general.

Cada español consumió de media 14,1 kilos al año, un kilo más que en 2024, con un gasto per cápita de 16,9 euros, apenas un 0,9% más. El supermercado acapara el 54,5% de las compras, frente a un 23,3% en tiendas tradicionales y menos aún en hipermercados.

El contraste territorial es claro: Extremadura, Castilla-La Mancha y Castilla y León lideran el consumo, mientras que Galicia, Asturias, Cantabria y Canarias se mantienen por debajo de la media. El balance evidencia una paradoja: se come más, pero a precios más bajos, tensionando la viabilidad económica de los productores.

Redacción ADN TV
Redacción

Generadora de contenidos audiovisuales para diferentes plataformas, produce desde la óptica de las necesidades de las personas que consumen información.